Modus Operandi y Firma
¿Qué es el Modus Operandi y la Firma? y ¿Cuál es la diferencia?.
A menudo se pueden confundir ambos conceptos, ya que los dos están presentes en la escena del crimen, siendo estos precisamente la finalidad de la inspección ocular de la misma.
De forma sencilla y clara, vamos a definir las características de cada uno de ellos y las claves para detectarlos, así como las diferencias entre los mismos.
- Modus Operandi:
Comencemos por el Modus Operandi (en adelante MO). El MO es la forma y la técnica empleada por el criminal para culminar el crimen, es decir, son todas aquellas acciones que este necesita realizar si quiere ver cumplido el acto criminal que se propone. No tiene absolutamente nada que ver con el móvil ni su motivación.
Las finalidades del MO serían la culminación del delito, por supuesto, pero también evitar su captura e identificación. Para entenderlo mejor, pondremos como ejemplo un delito de homicidio. Supongamos que el delincuente pretende acabar con la vida de su víctima, y ha decidido que el mejor lugar y momento para ello es la vivienda de esta, por la noche, mientras se encuentra durmiendo. El hecho de la elección del lugar y la hora ya forman parte del MO, ya que el criminal pretende asegurarse el éxito y para ello necesita el cobijo que le ofrece la oscuridad de la noche tanto al acercarse como en su huida, así como el elemento sorpresa de atacar a alguien mientras duerme. En este caso, para acceder al interior de la vivienda de su víctima, tendrá que realizar alguna acción como forzar una puerta o ventana, y para ello irá provisto de alguna herramienta a tal efecto, o conseguirá alguna en el propio escenario, así como el arma con el que pretenda acabar con la vida de esta, salvo que lo hiciera con sus propias manos. Todo esto dependerá del nivel de organización y pericia del propio sujeto.
En resumen, en este supuesto caso, todas esas acciones como la elección del transporte, la hora elegida, el lugar, la vestimenta, la forma de acercarse a la víctima, el arma homicida, la forma y ruta de huida, etc. Es decir, todo aquello que el asesino necesita para cumplir su objetivo, son en sí mismo el MO.
Una característica que define al MO es que se trata de un elemento dinámico, es decir, se encuentra en continua evolución tras cada delito, ya que se basa en la experiencia del criminal, que irá perfeccionando aquellos puntos que considere más débiles y que podrían poner en riesgo el éxito de su empresa.
¿Qué información se podría desprender del MO?
Entre los puntos clave que podríamos desvelar tras el análisis del MO, podemos destacar la habilidad del delincuente, su pericia y experiencia de las técnicas empleadas, su nivel intelectual, el conocimiento sobre el escenario del crimen y su relación con la víctima, si la conocía o no anteriormente, el estado mental e incluso su estado anímico.
- La Firma:
Si el MO son esas acciones que el criminal necesita para consumar el hecho delictivo, es decir, el cómo, la firma sería la motivación y la necesidad psicológica de este para cumplir con su objetivo, es decir, el porqué. En la firma entrarían en juego las emociones y fantasías del sujeto, que le llevarán a realizar actos que forman parte de su actuación general y comportamiento en el crimen, pero innecesarios para la consecución de este.
Si destacábamos el dinamismo y evolución del MO, en este caso es todo lo contrario, la firma no evoluciona, es estática, ya que es la esencia emocional del criminal, es personal y responde a sus más profundos deseos.
Como ejemplos podemos señalar desde la colocación del cuerpo de la víctima en cierta postura, lavarla, peinarla e incluso vestirla, amputar partes del cuerpo, recoger objetos de la escena del crimen como trofeo o recordatorios (souvenirs), etc.
¿Qué información podemos obtener de la firma?
Tras el análisis de la firma del asesino, se puede extraer información muy útil sobre este y su relación con los hechos, tales como su motivación, su relación con la víctima, si existe ira o venganza hacia la misma, algún vínculo con esta o con el propio escenario.
Conclusiones
A través del análisis del MO y la firma, podemos conocer tanto las motivaciones y personalidad del criminal como su forma de actuar y llevar a cabo sus crímenes, lo que, sin duda, puede facilitar su identificación y por lo tanto su captura, así como la vinculación de varios delitos cometidos por el mismo sujeto en el caso de reincidentes.