La escritura y la Pericia Caligráfica

old letters, letters, handwritten

Al igual que la mayoría de los post publicados en el blog de Lexcriminis, este también va dirigido a iniciados o curiosos de la Criminología en general, no siendo indicado para expertos en la materia, ya que la intención que siempre he tenido con este, es intentar picar el gusanillo de la Criminología y la Criminalística a cuanta más gente mejor. De otra forma, sería casi imposible hablar casi de ninguna especialidad, dada la complejidad de estas y por lo tanto su extensión. De esta forma, se pretende presentar las diferentes disciplinas de este maravilloso mundo que son la Criminología, las Ciencias Forenses y en general la investigación criminal, para que después, tú, querido lector, te adentres más a fondo en lo que más te llame. Por ello, el presente post tratará la pericia caligráfica de forma esquemática dando una explicación muy resumida de su naturaleza y aplicación, así que, comencemos!!

Comenzaremos por la escritura, la cual es única en cada individuo y tiene por lo tanto unas características que solo su autor puede plasmar de una forma natural. Ello es debido a que la acción de escribir está grabada en lo más hondo de nuestro ser, fruto de un proceso de aprendizaje que comienza en la niñez y que se sigue desarrollando hasta la edad adulta, alcanzando su máxima personalización y perfeccionamiento tras varias etapas. Todo comienza en la niñez cuando el sistema neurológico se pone a funcionar junto con el sistema locomotor e intentamos aprender a sujetar y utilizar de forma correcta el útil de escritura. Cuando hemos sido capaces de utilizar torpemente las herramientas de escritura, pasamos a otra etapa en la que intentamos copiar e interiorizar unos modelos de caligrafía establecidos y comenzamos a desarrollar dicha escritura sin aportar prácticamente ningún ingrediente propio. Tras estas etapas, pasamos a un periodo con un desarrollo más automático, es decir, comenzamos a interiorizar la escritura y sus caracteres, y de forma inconsciente empezamos a moldearlos y a personalizarlos. Por último, llegamos a una etapa de madurez absoluta, en la que se establece nuestro propio estilo, realizando grafismos con gestos propios y únicos. Tras esta etapa, llega otra que indicamos tan solo a modo de presentación, ya que daría, por si misma, para otras tantas líneas, por tratarse de la etapa de deterioro de la escritura debido a la edad y a las enfermedades provocadas por esta y que inciden directamente en la escritura, y que posiblemente dediquemos su propio post en un futuro.

Tras conocer como interiorizamos la escritura y porqué es única en cada individuo, aspecto clave de una pericia caligráfica como veremos más adelante, veamos que es la Grafística. Se trata del conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como finalidad estudiar estampaciones y grafismos para dirimir sus particularidades.

¿Qué es por lo tanto una Pericia Caligráfica?

Una Pericial Caligráfica trata de confirmar la autoría de un manuscrito empleando diferentes métodos y técnicas de cotejo, es decir, a través del estudio de una muestra indubitada (autor conocido) en comparación con otra dubitada (autor desconocido), se pretende comprobar y confirmar la autoría de este.

¿En qué casos se puede emplear un cotejo caligráfico?

Este tipo de pericias son muy útiles en casos de falsificación de documentos con intención por parte de los autores de la misma de alterar su contenido, tales como herencias, cheques, etc. En estos casos, los autores manipulan el manuscrito original cambiando datos de beneficiarios, fechas, cifras, etc. Por lo que intentarán imitar la escritura del autor del mismo en aquellas partes falsificadas.

En otros casos se puede tratar de escritos anónimos, los cuales suelen tratarse de amenazas y casos de acoso en general, con la intención de inculcar miedo a sus destinatarios para conseguir algo de estos o por el simple hecho de asustarles. Al contrario que en el caso anterior en el que el autor intenta imitar la escritura de otra persona, en estos casos, el autor intentará disimular su propia escritura.

La finalidad por lo tanto de la Pericia caligráfica, será cotejar ambos escritos para buscar esos signos diferenciadores y personales del autor, ya que tal y como hemos explicado, y aunque intentemos disimular nuestra escritura o imitar la escritura de otra persona, esos aspectos únicos y personales que realizamos de forma inconsciente, aparecerán de una u otra forma, ya que nuestra escritura no será fluida como cuando la realizamos de forma natural, dejando rastros de trazos erráticos, poco dinámicos o incluso torpes.

Son muchos los aspectos de la escritura que se comparan en un cotejo de manuscritos y que no sería posible explicar en este post. Por lo que, si te interesa el asunto, te invito a revisar la bibliografía existente sobre este asunto o solicitarme un especial sobre dichas técnicas en otro post diferente, que por supuesto realizaría encantado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LexCriminis
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.